Guía docente de Internet Móvil (M50/56/2/14)
Máster
Módulo
Rama
Centre of instruction
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Redes celulares, Redes 4G/5G, Redes WLAN, Regulación, Gestión de recursos, Movilidad, IPv4 e IPv6 móvil, Seguridad en entornos móviles, Otras tecnologías de transmisión inalámbrica, Tecnologías auxiliares.
(Cellular networks, 4G/5G networks, WLAN networks, Regulation, Resources management, Mobility, Mobile IPv4 and IPv6, Security in mobile environments, Other wireless technologies, Complementary technologies)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos en redes de computadores y protocolos de comunicaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender el papel que desempeñan las redes celulares en el acceso ubicuo a la información.
- Conocer la arquitectura y funcionamiento básico de las redes celulares de comunicaciones.
- Conocer el concepto de red inalámbrica en configuración de infraestructura y en configuración ad hoc.
- Conocer las tecnologías involucradas en el despliegue de las redes de comunicaciones móviles, especialmente las de última generación.
- Conocer los problemas y soluciones implicados en el acceso móvil a redes de datos, en especial a Internet.
- Conocer las diferencias entre los mecanismos y modelos de movilidad en las diferentes versiones de IP.
- Conocer las tecnologías involucradas en las redes de área local y personal inalámbricas.
- Comprender las implicaciones de seguridad en entornos de comunicaciones móviles.
- Conocer los mecanismos que proporcionan seguridad en entornos con movilidad.
- Conocer algunas de las variantes existentes para la transmisión inalámbrica de datos en entornos con movilidad.
- Conocer la existencia de un marco normativo regulador en el ámbito de las redes inalámbricas y sus aspectos básicos.
- Ser capaces de desplegar y configurar redes inalámbricas en entornos residenciales con las garantías adecuadas de seguridad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO (20 horas):
Tema 1. Introducción (1h):
1.1. Evolución de las TIC.
1.2. Tendencias y retos.
Tema 2. Tecnologías inalámbricas (5h):
2.1. IEEE 802.11.
2.2. WiMAX.
2.3. Telefonía celular.
Tema 3. Movilidad en las capas bajas (4h):
3.1. Movilidad en la capa de enlace: DHCP, IAPP, CAPWAP.
3.2. Movilidad en la capa de red: IP móvil
Tema 4. Movilidad en capas altas (4h):
4.1. Movilidad en la capa de transporte: SCTP, MPTCP, MSOCKS.
4.2. Movilidad en la capa de aplicación: DDNS, SIP
Tema 5. Seguridad móvil (6h):
5.1. Fundamentos de seguridad.
5.2. Arquitectura AAA.
5.3. Gestión de la seguridad.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO (10 horas):
Práctica 1. IP móvil: Dynamics Mobile IP (6h)
Práctica 2. Servicios seguros en entornos móviles (4h)
SEMINARIOS (7 horas):
Seminario 1. Redes ad-hoc (2h)
Seminario 2. Internet de las cosas (IoT) (2h)
Seminario 3. Malware móvil (3h)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Grayson, M.; Shatzkamer, K.; Wierenga, K.: “Building the Mobile Internet”. Cisco Press, 2011.
- Bergman, N.; Stanfield, M.; Rouse, J.; Scambray, J.: “Hacking Exposed Mobile: Security Secrets & Solutions”. McGraw-Hill, 2013.
- Cache, J.; Wright, J.; Liu, V.: “Hacking Exposed Wireless, Second Edition”. McGraw-Hill, 2010.
- Request for Comments: http://www.rfc-editor.org
Bibliografía complementaria
- Drake, J.J.; Lanier, Z.; Mulliner, C.; Ridley, S.A.; Wickerski, G.: “Android Hacker’s Handbook”. John Wiley & Sons, 2014.
- Engebretson, P. (Ed.): “The Basics of Hacking and Penetration Testing, Second Edition: Ethical Hacking and Penetration Testing Made Easy”. Elsevier, 2013.
Enlaces recomendados
Plataforma Prado
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento. Se utilizará alguna o algunas de entre las siguientes:
- Para la parte teórica se realizará examen escrito final, además de entregas de ejercicios y sesiones de evaluación sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderación de este bloque será del 60%.
- Para la parte práctica se realizarán sesiones de laboratorio, sobre las que se valorarán los informes/memorias realizados por los alumnos y las entrevistas personales con los alumnos y sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque será del 30%.
- La parte de seminarios se evaluará teniendo en cuenta la asistencia a estos, los problemas/ejercicios propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de esta parte será del 10%.
La calificación global de la asignatura corresponderá a la suma de las calificaciones correspondientes a la parte teórica, la parte práctica y la correspondiente a los seminarios, de manera que la superación oficial de la materia precisará la concurrencia de dos hechos:
- La calificación de la parte teórica deberá ser igual o superior al 40% del máximo de esta parte, esto es, >=2,4 puntos sobre 6.
- La calificación global deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final, no se guardarán posibles calificaciones previas y deberá realizarse examen escrito de cada una de las partes en que se organiza la asignatura: teoría, seminarios y prácticas.
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.
Régimen de asistencia:
La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, requiriéndose en cambio la asistencia al menos al 50% de las sesiones programadas de seminarios y prácticas. En caso de incumplimiento se calificará con 0 puntos la parte correspondiente.
Evaluación Extraordinaria
Por lo que respecta a la Convocatoria Extraordinaria, todas las partes de la materia (Teoría, Prácticas, Seminarios) serán evaluadas en base a un examen final, con la ponderación asociada correspondiente: Teoría->60%, Prácticas->30%, Seminarios->10%.
Evaluación única final
Como en el caso de la Convocatoria Extraordinaria, la evaluación única final será realizada en base a un examen final para cada una de las partes, con la ponderación asociada correspondiente: Teoría->60%, Prácticas->30%, Seminarios->10%.